viernes, 12 de abril de 2013

Clase dada en Practica Docente


INICIO DE LA CLASES DE MATEMÁTICA (ECUACIONES LINEALES)

Primer problema matemático:

Plantear a los niños que disponen de 4 ochos, y con ellos deben hacer diversas operaciones, hasta conseguir el numero 120. De esta forma, los niños deberán combinar sumas, restas, división y multiplicación, con el fin de llegar a cumplir el objetivo solicitado.

A decisión del mayor que proponga el problema, dejo la utilización o no de la calculadora. El ganador será quien consiga obtener el 120 en menor tiempo. A continuación, un ejemplo de cómo se consigue el 120 con los 4 ochos: 8 x (8+8) -8.

Segundo problema matemático: “La granja”:

Pepe tiene en su corral 6 animales. Algunos son vacas y otras gallinas. Hoy pepe contó las patas de todos sus animales y le dio 16 patas ¿Cuantos de los 6 animales son vacas y cuantas gallinas?

Respuesta: 2 vacas y 4 gallinas (2 vacas x4 patas: 8 patas, 4 gallinas x 2 patas: 8 patas; 8 + 8: 16)

Tercer planteamiento para resolver: “unir los nueve puntos con 4 líneas”

En la pizarra se dibuja 9 puntos en líneas de 3x3 y se les pide a los estudiantes que deberán unirlos con 4 líneas sin despegar el lápiz y que todos queden cubiertos. Los estudiantes tiene un tiempo limite para resolver esta actividad.

                            

DESARROLLO DEL TEMA DE CLASE DADO EN PRACTICA DOCENTE

Concepto de Ecuación de primer grado

Una ecuación de primer grado o ecuación lineal significa que es un planteamiento de igualdad, involucrando una o más variables a la primera potencia, que no contiene productos entre las variables, es decir, una ecuación que involucra solamente sumas y restas de una variable a la primera potencia.

Ecuaciones lineales en una variable. Son aquellas donde solo aparece una variable elevada al exponente 1. Puede usarse cualquier letra para denotar la incógnita y los coeficientes son números reales. Mediante transformaciones equivalentes se puede llevar a la forma a x + b = 0 (con a ≠ 0. El dominio de definición o dominio básico de estas ecuaciones son los valores admisibles del dominio de definición de las variables.

Resolución de ecuaciones de primer grado


En general para resolver una ecuación de primer grado debemos seguir los siguientes pasos:

Quitar paréntesis.

Quitar denominadores.

Agrupar los términos en x en un miembro y los términos independientes en el otro.

Reducir los términos semejantes.

Despejar la incógnita.
 
 
 

 



EVALUACION:

EJERCICIOS PARA REALIZAR EN SUS CUADERNOS EN CASA.

1)      X+9X=90

2)      2(3X-2)-(X-3)=8

3)      21-7X=41X-123

4)      -2X+1=3

5)      Y-5=3Y-25

Practica Docente (plan de clase)



sábado, 6 de abril de 2013

Caza del Tesoro


SOCIEDAD Y EDUCACION

INTRODUCCION

Como ya sabemos la sociedad está constituida por un conjunto de personas que habitan un territorio, que hablan un mismo idioma y tienen una misma cultura.

La educación es el motor que impulsa el desarrollo de toda sociedad, pero no obstante, es lamentable ver como se le da el último lugar en alguna sociedad, principalmente en la nuestra.

No puede existir una buena sociedad, sino existe una buena educación.

La sociedad y la educación forman el carácter de la persona. Una buena educación depende de aquello que la sociedad quiera conceder y admitir en el momento más importante, según sus ideales y posibilidades de acción. La investigación sobre educación y sociedad se refiere fundamentalmente a la relación de la educación con las necesidades de bienestar y calidad de vida de la persona, de desarrollo y progreso de la sociedad y con los desafíos del mundo contemporáneo, en función tanto del dinamismo del desarrollo científico y tecnológico, como de la ampliación de los requerimientos de socialización y participación activa en la vida ciudadana.

PREGUNTAS

Luego e leer esta información, contestar las siguientes preguntas.

1-      ¿Cómo participa la sociedad en la educación?

2-      ¿Cuáles son las características de una educación de calidad?

3-      ¿Cuáles son los factores que influyen en la formación de los individuos en la sociedad?

4-      ¿Cuál es la definición de educar y que debe extraer la educación?

ENLACES



LA GRAN PREGUNTA

Te invito ahora a reflexionar sobre esta pregunta y crea tu propia opinión.

¿Por qué fracasa la educación hoy en día en la sociedad?

EVALUACION.

Para la evaluación de este tema se deberá entregar un reporte digital, colocado en su blog tomando en cuenta la ortografía, puntualidad, y pertinencia de los contenidos. Tendrán un valor de 20 puntos cada una.

CAZA DEL TESORO.


Introducción

Lenguaje corporal

En el pasado nos ensenaban que la comunicación era efectiva cuando hablábamos o escribíamos, por esto también aprendíamos a leer para que la comunicación escrita llegara con mejor facilidad, en estos tiempo aprendemos a comunicarnos con los gestos, con el silencio, con las expresiones y con todo nuestro cuerpo, es por eso que leer el cuerpo humano se ha convertido en una herramienta muy útil para apoyar a las demás personas y a nosotros mismo para saber comunicarnos con los demás sin pronunciar palabras.

Las clases hay que impartirlas no sólo utilizando el lenguaje hablado o escrito sino, además, haciendo uso del lenguaje corporal.

Los movimientos de las manos, los brazos, la cara y el resto del cuerpo sirven para dar énfasis a nuestras explicaciones, para transmitir vida a la clase que se imparte. Conviene que exista armonía entre el gesto y la palabra, sin exagerar la gesticulación porque motivaría a risa de los estudiantes.

En 1981, el profesor Albert Mehrabian, de la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA), experto en comunicación interpersonal, llevó a cabo un estudio exhaustivo y encontró que la credibilidad en la comunicación procede de tres cosas: el contenido del mensaje, lo que vemos y lo que oímos.

 

En resumen estas fueron sus conclusiones:

Un 93% de la comunicación corresponde a lo que se denomina comunicación no verbal, y solo un 7% a la comunicación verbal. Crecimos aprendiendo que la comunicación verbal era lo más importante, y en cierto sentido es verdad, es lo más importante para transmitir información a otras personas, sin embargo, no lo es para crear credibilidad.

Esto quiere decir que, si bien es cierto usamos las palabras para comunicarnos, el verdadero significado de ellas se transmite con nuestro lenguaje corporal y el tono de voz que utilizamos.

 

La Expresión corporal que abarca los movimientos del cuerpo está relacionada con las características físicas de la persona.

 

PREGUNTAS

Luego de leer esta información y con la ayuda de los enlaces mas abajo, responde e a estas preguntas.

1-    ¿En que nos beneficia aprender a leer el lenguaje corporal?

2-    ¿Como reacciona el cuerpo cuando se dicen mentiras?

3-    ¿Que es una micro-expresión?

4-    ¿Cuales son las tres clases de movimientos observables?

5-    ¿Que expresa el tono de voz, la postura y los gestos faciales en el lenguaje?

6-    ¿En que porcentaje el cuerpo, la voz y las palabras demuestran actitudes?

La gran pregunta.

¿Como el maestro o maestra puede elevar el nivel pedagógico de sus alumnos utilizando un lenguaje corporal adecuado en las aulas?

 Evaluación

Para la evaluación de esta actividad cada pregunta tendrá un valor de 10 puntos la respuesta: 10 puntos distribuidos entre los aciertos, la creatividad, la concordancia con los temas y la ortografía. La pregunta final tendrá un valor de 30 puntos.

Enlaces






sábado, 23 de marzo de 2013

SOCIEDAD Y TECNOLOGIA


·         Sociedad y Tecnología

INTRODUCCION

La Red social sociedad y tecnología pretende ser un espacio social y colaborativo donde los usuarios de la misma ejerciten y desarrollen su capacidad de aprendizaje personal en RED, social gestionado y permanente, como medio de adecuación y desarrollo profesional y ciudadano en el actual entorno en RED, interdependiente y dinámico.

Se pretende mostrar que el proceso de desarrollo es algo más que una cuestión de mercados, innovación tecnológica e industrialización; va más ligado a un proceso de pleno uso de las libertades humanas fundamentales, como las libertades sociales, económicas y políticas. El hombre ha perdido la capacidad de elegir su estilo propio de vida, se ha limitado su libertad, el entorno laboral es cada día más complejo debido a los cambios tecnológicos y la incertidumbre que esto causa.

TAREA

La ciencia y la tecnología continúan en la búsqueda de un futuro mejor y aunque es cierto que existen varios caminos hacia el futuro, para asegurar el futuro para el hombre, la tierra debe permanecer estable y homogénea.

Esta es la única condición, tener un lugar donde desarrollar nuestras formas de expresión, superar las desigualdades, tener una visión del mundo y tratar de sobrevivir.

El hombre se rezaga frente a las pocas posibilidades que le resta la automatización, el entorno laboral queda reducido y el trabajo, base fundamental sobre la cual se sostiene el núcleo de la sociedad, la familia, se ve gravemente amenazado. Por esto, la innovación tecnológica y su aplicación no es un hecho aislado. Refleja un estado determinado de conocimiento, un entorno institucional e industrial particular, una oferta disponible de aptitudes y una red de productores y usuarios en la sociedad.

 

PROCESO:

Se realizara en equipos de 4 personas para contestar las siguientes preguntas.

¿Qué es la Sociedad?

¿Qué es la Tecnología?

¿Cómo se integran la Sociedad y la Tecnología?

¿Qué importancia tiene la tecnología en la sociedad?

¿Cómo avanza la Tecnología en la Sociedad Dominicana?

¿Cuáles son las ventajas de la Tecnología en la Sociedad?

Con la respuesta a estas preguntas los estudiantes deberán enviar un correo electrónico con el contenido.

RECURSOS:








 

EVALUACION:

La actividad tendrá un valor de 30 puntos, los criterios a tomar en cuenta para la evaluación son los siguientes:

1-creatividdad

2-originalidad

3-ortografia

4-pertinencia de los contenidos.


La competitividad de las naciones depende cada vez más de su capacidad para la innovación, pero la innovación está cada vez más asociada a características internas, a una serie de aspectos estructurales y sociales que le son propias al contexto de cada país. Las actuales tendencias para la generación de capacidades de innovación parten de identificar aquellos factores que logren integrar funciones productivas con la generación de conocimientos, de la existencia de organismos capaces de asumir los riesgos que la innovación supone, de un nuevo rol del Estado mucho más activo y del diseño de instrumentos para la transferencia de tecnología. En definitiva se requiere un cambio cultural frente a una nueva forma de competir en los mercados. La innovación es vista como un fenómeno social, en el cual la capacidad de cooperar o complementar funciones se vuelve un factor determinante del éxito.

En materia de desarrollo tecnológico nuestros países se ven muchas veces influenciados por las estrategias y el grado de avance tecnológico alcanzado en los países industrializados. Necesitamos generar una visión propia, que atienda la realidad social de nuestros países, que parta de nuestra cultura, que sea integradora, donde los factores sociales que inciden en la capacidad de innovación sean correctamente interpretados. Se requiere contribuir desde el Estado a una cultura de la innovación a un mayor relacionamiento e intercambio de conocimientos, tener la capacidad de identificar aquellos instrumentos que mejor se adaptan a cada realidad y generar una visión para una mayor cooperación en materia de innovación y desarrollo tecnológico y social.

Inteligencia Emocional


"Las lecciones emocionales, incluso los hábitos más profundamente incorporados del corazón, aprendidos en la infancia, pueden transformarse. El aprendizaje emocional dura toda la vida"

Daniel Goleman.

Inteligencia emocional es un concepto introducido en 1990 por Peter Salovey y J. Mayer, ambos psicólogos de Harvard. Posteriormente este término fue presentado en sociedad gracias al best seller "La Inteligencia Emocional" de 1995, publicado por Daniel Goleman, investigador y periodista del New York Times.

Como definición de inteligencia emocional, podemos decir, que es la capacidad del ser humano para sentir, entender, controlar y modificar su propio estado emocional y el de los demás, manejando de forma correcta las emociones que nos hacen tener unas relaciones más productivas con quienes nos rodean.

Por esta razón, las personas con una elevada inteligencia emocional pueden tener más éxito en la vida que las que tienen mayor coeficiente intelectual.

Inteligencia emocional no significa ignorar nuestras emociones, sino dirigirlas y equilibrarlas.

Salovey organizó la inteligencia emocional en cinco competencias básicas:

  • Autoconocimiento (Conocimiento de las propias emociones)
  • Control emocional (Capacidad para manejarlas)
  • Capacidad de motivación
  • Empatía (Reconocimiento de las emociones de los demás)
  • Habilidades sociales y liderazgo.

En la educación de siglos anteriores, el éxito del profesor estaba estrechamente vinculado a los logros académicos de sus alumnos. Sin embargo, en la sociedad actual se han creado otras expectativas docentes que cuestionan el sistema educativo que se ha venido desarrollando.

Los docentes, entre sus funciones diarias, tienen el reto de formar a personas integradas en la sociedad, con herramientas sociales y emocionales que les permitan afrontar los desafíos de la vida.

En la labor docente es fundamental que intervengan factores como la motivación, las expectativas y el afecto, denominados factores no intelectivos, pero que tienen una gran relación con los procesos de aprendizaje, transformándose en unos buenos resultados académicos y en un buen aprendizaje para la vida.

La Inteligencia Emocional es la capacidad de reconocer, aceptar, utilizar y expresar las emociones con fines adaptativos. Esto es, la habilidad para razonar con emociones. A través de la Inteligencia Emocional y el desarrollo de esta, podemos iniciar una vía de conocimiento hacia uno mismo y de esa manera crear el eslabón base para el trabajo docente.

Qué se entiende por inteligencia emocional?

Cuando se empieza a conocer este termino?

¿Inteligencia emocional y docencia? ¿En que se relacionan?

Terremoto


¿Qué es un terremoto y cuáles son sus causas?

DEFINICIÓN

Un terremoto es el movimiento brusco de la Tierra causado por la brusca liberación de energía acumulada durante un largo tiempo.

Habitualmente estos movimientos son lentos e imperceptibles, pero en algunos casos estas placas chocan entre sí como gigantescos témpanos de tierra sobre un océano de magma presente en las profundidades de la Tierra, impidiendo su desplazamiento. Entonces una placa comienza a desplazarse sobre o bajo la otra originando lentos cambios en la topografía. Pero si el desplazamiento es dificultado comienza a acumularse una energía de tensión que en algún momento se liberará y una de las placas se moverá bruscamente contra la otra rompiéndola y liberándose entonces una cantidad variable de energía que origina el Terremoto.

 

Causas

La causa de los terremotos se encuentra liberación de energía de la corteza terrestre acumulada a consecuencia de actividades volcánicas y tectónicas, que se originan principalmente en los bordes de la placa.

Acumulación de sedimentos por desprendimientos de rocas en las laderas de las montañas, hundimiento de cavernas.

Modificaciones del régimen fluvial.

Variaciones bruscas de la presión atmosférica por ciclones.

¿Cuáles son las zonas del mundo con mayor riesgo de terremotos y por qué?

La edición de Foreign Policy de EEUU identificó los cuatro sitios más riesgosos en materia sísmica, además de Japón, que tradicionalmente es ubicado como el territorio con más peligro de terremotos.

Estados Unidos, Región del Delta del Bajo Mississippi

Línea de falla: Nueva Madrid

Motivos para preocuparse: Una serie de sismos a comienzos del siglo XIX a lo largo de la falla de Nueva Madrid -que incluye partes de Illinois, Missouri, Arkansas, Kentucky, Tennessee y Mississippi- provocó que el río Mississippi fluyera en dirección contraria, hizo sonar las campanas de las iglesias de Boston y afectó a un área más de tres veces mayor que el famoso terremoto de San Francisco de 1906.

Turquía


Línea de falla: Norte de Anatolia

Motivos para preocuparse: El terremoto de 1999 en Izmit -situado junto al Mar de Mármara, y justo al sureste de Estambul- mató a casi 18 mil personas. El de Izmit fue el último de una serie de sismos que se han producido hacia el oeste de Turquía durante 70 años. Otro ocurrido sólo tres meses después en Duzce, causó la muerte de casi 900 personas. En las cuatro últimas décadas, Turquía ha sufrido más de seis terremotos con más de mil víctimas.

Los científicos afirman que es probable que el próximo temblor se produzca ligeramente al oeste de Izmit, ubicada al sur de Estambul, una ciudad de 12 millones de habitantes. Es probable que la acumulación de tensión sísmica dé como resultado una serie de sismos más pequeños, más que un único superterremoto -pero eso no ofrece mucho consuelo a los residentes de una de las ciudades más antiguas y de mayor importancia histórica del mundo.


Línea de falla: entre la placa del Pacífico, la Filipina y la Euroasiática

Último gran terremoto: Newcastle, en 1989

Motivos para preocuparse: A diferencia del resto de los países de esta lista, Australia en realidad no está colocada a lo largo de una falla entre dos placas tectónicas, es decir que tiene una localización intraplaca, lo que difícilmente es un motivo de tranquilidad. La actividad sismica del país es el resultado de la presión de placas tectónicas que están lejos del continente, lo que significa que de manera literal cualquier parte de Australia está bajo una amenaza potencial y que los temblores en este país son extremadamente difíciles de predecir.

La mayoría de los terremotos de Australia, incluyendo los diez que se produjeron en 2008 de una magnitud superior a 4,0, se han desencadenado en el desolado centro del país, causando daños mínimos. Pero lo impredecible de las sacudidas sísmicas ha conducido a una falsa sensación de seguridad: los materiales de construcción en ciudades importantes como Sydney están viejos y corroídos y son vulnerables, como puso en evidencia un terremoto relativamente menor de magnitud 5,5 en 1989 en Newcastle que causó daños por más de 1.400 millones de dólares. Un temblor cerca de Sydney, que tiene una población 15 veces superior a Newcastle, resultaría mucho más mortífero.


Nepal

Líneas de fallas: Cabalgamiento Frontal Himaláyico (HFT, en sus siglas en inglés), Cabalgamiento Marginal (MBT), Cabalgamiento Central (MCT)

Último gran terremoto: 1988, en la región fronteriza entre Nepal e India

Motivos para preocuparse: Justo al sur de la cordillera del Himalaya, y a sólo 241 kilómetros al suroeste del monte Everest, la capital nepalí de Katmandú se sitúa precisamente en la frontera entre la placa India y la Euroasiática. A pesar de que en los últimos años no se han producido importantes terremotos en el área, los geólogos advierten de que las numerosas fallas a lo largo del Himalaya ponen la capital nepalí en riesgo de un enorme episodio sísmico.

Lo que es peor, el grado de preparación para los terremotos de Nepal es pésimo, gracias a los malos métodos de construcción y una población urbana que crece rápidamente. La ausencia de actividad sísmica reciente es de hecho otro motivo de preocupación -habitualmente cuanto más tiempo pasa entre los seísmos más probables resulta que el siguiente sea especialmente potente. Al igual que Haití, Nepal se ha visto sacudido por recientes episodios de convulsión política. En 2006 terminó una guerra civil que ha durado 10 años, y desde entonces la estabilidad política y el desarrollo económico han sido mínimos, obstaculizando la capacidad de las autoridades para prepararse para un desastre natural.


¿Cómo se mide un terremoto?

De un terremoto — también llamado seísmo o sismo o, simplemente, temblor de tierra — podemos medir su magnitud y su intensidad. Para ello, se utilizan varias escalas; las más comunes son la de Richter y la de Mercalli.

RICHTER MIDE LA MAGNITUD = Causa

MERCALLI MIDE LA INTENSIDAD = Efecto

La escala sismológica de Richter, también conocida como escala de magnitud local (ML), es una escala logarítmica arbitraria denominada así en honor del sismólogo estadounidense Charles Richter (1900-1985).

La escala de Richter mide la magnitud de un sismo. A través de ella se puede conocer la energía liberada en el hipocentro o foco, que es aquella zona del interior de la tierra donde se inicia la fractura o ruptura de las rocas, la que se propaga mediante ondas sísmicas. Es una escala logarítmica, no existiendo limites inferior ni superior. De acuerdo a esta escala, un sismo tiene un único valor o grado Richter.

La magnitud Richter se calcula mediante una expresión matemática, cuyos datos se obtienen del análisis de los registros instrumentales. Debido a su carácter logarítmico, cuando la amplitud del movimiento o energía liberada por el sismo varía por un factor de 10, la magnitud cambia en una unidad. Así, un sismo de magnitud 7 será diez veces más fuerte que un evento de magnitud 6, y cien veces más fuerte que uno de magnitud 5.

Debido a ciertas limitaciones en la escala de Richter, esta ha sido sustituida en la actualidad por la escala de magnitud de momento (MW), la cual es completamente independiente del tipo de instrumento. La escala de Richter sigue siendo ampliamente usada debido a que se puede calcular rápidamente.

El sismo más grande, registrado instrumentalmente en el mundo, alcanzó una magnitud momento (MW) de 9.5 Richter el 22 de mayo de 1960 en Chile (vea Los peores terremotos desde 1900).

MERCALLI: INTENSIDAD = EFECTO

Los sismólogos usan un método diferente para estimar los efectos de un sismo, conocido como su intensidad. La intensidad no debe confundirse con la magnitud. Aunque cada sismo tiene un solo valor de magnitud, sus efectos varían de un lugar a otro, y habrán muchos estimados diferentes de intensidad.

La intensidad es la violencia con que se siente un sismo en diversos puntos de la zona afectada. La medición se realiza de acuerdo a la sensibilidad del movimiento, en el caso de sismos menores, y, en el caso de sismos mayores, observando los efectos o daños producidos en las construcciones, objetos, terrenos y el impacto que provoca en las personas. El valor de la intensidad de un sismo en un cierto lugar se determina de acuerdo a una escala previamente establecida.

Se han desarrollado varias escalas para medir la intensidad de un sismo pero la más usada es la escala de Mercalli, que ha estado en uso desde 1931. Debe su nombre al vulcanólogo italiano Giuseppe Mercalli. Ha sido modificada varias veces y en la actualidad la escala se conoce como la Escala de Mercalli Modificada, abreviada comúnmente como MM.

Es una escala cualitativa, mediante la que se mide la intensidad de un sismo. Constituye la percepción de un observador entrenado para establecer los efectos de un movimiento telúrico en un punto determinado de la superficie de la tierra. La escala modificada de Mercalli va desde el grado I hasta el XII.

A un mismo sismo, con un único grado Richter, se le pueden otorgar distintos grados en la Escala de Mercalli, de acuerdo a la percepción o efectos de ese movimiento en cada punto donde se ha percibido. Esto explica el por qué a un mismo sismo sensible, con un único grado Richter, se le otorgan distintos grados Mercalli en los distintos puntos geográficos donde se ha dejado sentir. (Se expresan en los números romanos del I al XII)

Por lo tanto, el uso de la Escala de Mercalli requiere:

Tener en cuenta los efectos que distorsionan la percepción de la intensidad (percepción personal), que depende del lugar en que uno se encuentra: altura, tipo de edificación, tipo de suelo, modalidad de construcción, entre otros factores.

Junto con tener presente lo anterior, al momento de precisar la Intensidad, se sugiere consultar a otras personas con qué intensidad percibieron el sismo. De preferencia no deben encontrarse en el mismo lugar.

Esta medición cualitativa es la que orienta directamente las acciones de protección civil frente a la ocurrencia de sismos mayores o destructores (terremotos).

¿Cuáles son las recomendaciones ante un sismo?

Durante el sismo

v Tener calma y proceder de acuerdo a lo establecido en el plan de emergencia.

v No permanecer en lugares donde existan objetos cuya caída pueda provocar accidentes.

v No salir a balcones bajo ninguna circunstancia.

v No usar ascensores.

v Si se encuentra en un local con aglomeración de personas (autoservicios, templos, cines, etc.), permanecer en el lugar y aplicar las medidas de protección. No acudir inmediatamente a la salida.

v Ser solidario con los semejantes frente a la emergencia.

 

 

¿Es República Dominicana un país sísmico? ¿Cuáles son las provincias con más riesgo?

La posición de la isla Hispaniola, justo en el borde de interacción entre la placa tectónica de Norteamérica y la placa tectónica del Caribe, específicamente en el borde norte de la placa del Caribe, provoca que toda la isla, pero especialmente la región septentrional, sea considerada como de alto riesgo sísmico, lo que se evidencia al pasar revista a nuestra historia sísmica, donde encontramos seis devastadores terremotos.

Esos devastadores sismos, ocurridos en 1562, 1783, 1842, 1887, 1904 y 1946 han destruido importantes ciudades dominicanas, principalmente en la región norte; apreciándose que los últimos cuatro grandes sismos tuvieron una separación de 59, 45, 17 y 42 años, por lo que es de esperarse que en un futuro relativamente cercano el país sea afectado por una fuerte sacudida sísmica, ya que desde 1946 hasta el presente han transcurrido 57 años.

Pero no obstante el alto riesgo sísmico de nuestro territorio y no obstante la proximidad de un evento sísmico importante, el país no está preparado ni física, ni síquica, ni logísticamente para enfrentar un terremoto de magnitud superior a 7.0 grados en la escala de Richter, puesto que la mayor parte de la población dominicana, por no haber vivió la experiencia del último gran terremoto del 4 de agosto de 1946, tiende a subestimar el riesgo sísmico en la República Dominicana.

Esta subestimación del riesgo sísmico permite que se levanten torres multipisos en áreas poco aptas, especialmente en aquellas áreas del Distrito Nacional donde el subsuelo está integrado por gruesos mantos de arenas saturadas, con alto riesgo de licuefacción al momento de un sismo importante, ya que está claro que el comportamiento de una edificación ante un fenómeno sísmico dependerá de cuatro factores: la magnitud del sismo, la duración del sismo, el diseño estructural y las características del suelo. Dos edificios, estructural y arquitectónicamente iguales, se comportarán de formas diferentes si los suelos son diferentes.

De ahí que el vertiginoso de las construcciones verticales, especialmenteciudades de Santo Domingo y Santiago, exija tomar todas las previsiones ingenieriles y demande la urgente adopción de un riguroso código de edificaciones con modernas normativas para diseños y construcciones sismorresistente en Desarrollo en las de lugar , ya que una gran cantidad de torres múltiples han sido levantadas sin tomar en consideración el altísimo riesgo sísmico al que se enfrenta la República Dominicana, y donde muchas veces hasta los estudios geotécnicos de rigor han sido ignorados o deficientemente ejecutados, al tiempo que los departamentos oficiales facultados para autorizar las construcciones no siempre exigen la presentación de estudios geotécnicos detallados, ni mucho menos una evaluación del comportamiento del suelo y de la estructura ante la eventualidad de un sismo.

Esta situación debe y tiene que cambiar para garantía de la ciudadanía, ya que hoy día es posible zonificar horizontal y verticalmente el subsuelo a fin de conocer con mayor aproximación la interacción suelo-estructura y establecer el coeficiente del suelo en función de las velocidades de propagación de las ondas de corte, para con ello definir el comportamiento del subsuelo ante los efectos de un sismo y adecuar el diseño para reducir el riesgo de colapso de la edificación.

Parte del problema anterior radica en el hecho de que la franja sur de la ciudad de Santo Domingo descansa sobre un sistema de terrazas calcáreas emergidas del fondo oceánico y constituidas mayormente por diferentes estratos subhorizontales de calizas coralinas, calizas que en contados casos permiten el paso de las ondas sísmicas longitudinales a velocidades comprendidas entre 3,000 y 4,000 m/s, y el paso de las ondas transversales a velocidades comprendidas entre 1,600 y 2,200 m/s, conforme a múltiples mediciones que hemos hecho en la ciudad. Mediante el método de refracción sísmica.

Estudios publicados en la Revista de Investigación Geológica de la Unión Americana de geofísicos dan alerta de un aumento en riesgos de terremotos en la zona de falla septentrional y advierten de actividad geológica submarina en Puerto Rico, Republica Dominicana y Haití, que podría producir terremotos de 7.5 ó mayores escala Richter.

Grandes amenazas se ciernen sobre el Caribe, sobre todo en los centros urbanos de mayor población y cantidad de edificios multinivel.

La falla que causó el terremoto de Haití se extiende al oeste de Jamaica, otra falla corre al norte, a lo largo zona sur de Cuba y del norte de Haití y Republica Dominicana.

El peligro asecha en poblaciones como la de Puerto Príncipe, Kingston, o Santiago de los Caballeros, Republica Dominicana,  establece el investigador Paúl Mann, investigador de la Universidad Austín, Texas EE.UU.

El geofísico Tim Dixon opina que existen posibilidades de volver a ocurrir nuevos terremotos en el área del Caribe, producto de la carga de los segmentos que no rompieron la corteza y ahora tienen más tensión y energía para liberar en los próximos años o décadas.

Indicadores nos permiten apreciar que los terremotos más importantes se producen en zonas preferenciales de la corteza terrestre, básicamente en los bordes de las placas tectónicas en las cuales está dividida, así como en las fallas locales que se presentan en su interior llamadas “sismos tectónicos”.

La Republica Dominicana se encuentra en la falla tectónica del Caribe, los pequeños sismos que afectan cada ocasión (Santiago de los Caballeros, La Vega, Moca, Higuey, Santo Domingo) nos dicen, indica  avisan que nos preparemos para cuando venga el inesperado sismo en condiciones realmente catastróficas y así poder evitar mayor cantidad de pérdida de vidas humanas.

Destelao.com entiende que los científicos geólogos, estudiosos del comportamiento de la tierra y a partir del terremoto pasado reciente de Japón, que Latinoamérica y el Caribe debe poner su barba en remojo y comenzar a planificar posibles eventos naturales que pongan en riesgo islas enteras, el poder de los fenómenos naturales no tiene límites pero los hombres de ciencia están aprendiendo a controlar sus efectos, éstas premoniciones basadas en estudios científicos no pueden dejar de ser observadas, en el 2010 le tocó a la Republica de Haití, mañana puede tocarle a la Republica Dominicana.

Recientemente avisaron los expertos de Columbia University, que la Republica Dominicana corre alto riesgo de sufrir un terremoto parecido al que devastó a Haití, y dijeron que en Santiago de los Caballeros podría suceder un terremoto un terremoto de 8 grados de magnitud, realmente catastrófico.

Los hombres de ciencias deben seguir aportando de sus conocimientos a los fines de evitar daños irreversibles en todo el Caribe y el resto del mundo

¿En los últimos tiempos cuales terremotos hemos tenidos?

En 1562 Son destruidos Santiago y La vega, Puerto Plata sufre daños.

En 1614 Terremoto que dañó seriamente a Santo Domingo, hubo replicas por 42 días.

En 1673 mueren 24 personas y la ciudad de Santo Domingo destruida, replicas por 40 días.

Año 1691 Destrucción de Azua y daños en Santo Domingo.

En 1751 Azua destruida, ruinas en el Seybo, daños en Santo Domingo, Puerto Príncipe y en Croix-des-Bouquets en Haití, también se produjo un maremoto, este sismo afecto todo el sur de la isla.

En 1761 Sentido en todo el sur Azua destruida de nuevo, daño s en Neyba, San Juan se sintió en la Vega, Santiago y Cotuí.

En 1842 Catástrofe en toda la isla, maremoto en las costas del norte, 5,000 a 6,000 muertos en Haití, destruidas Santiago, Cabo Haitiano y Mole Sant-Nicolás, muchos edificios destruidos en Santo Domingo.

En el 1897 Santiago, Guayubín, Guanabano-abajo, Altamira, Navarrete. Catedral y Palacio de Gobiernos en ruinas. Roturas del Cable submarino de Puerto Plata, deslizamiento en las montañas al norte de Santiago.

4 de Agosto del año 1946 Sismo de magnitud 8.1 en el nordeste del país, produjo daños en todo el país, causo Maremoto en la provincia de Nagua borrando la población pesquera de Matancitas, este fue uno de los sismos mayores del siglo 20.

Nuestro último Terremoto importante fue de magnitud 8.1 el 4 de agosto de 1946, que fue uno de los más grandes del siglo en toda la tierra. Este produjo maremotos, licuefacción de suelos y muchos daños materiales, así como pérdidas de vidas. Todos hemos oído mencionar que la comunidad de Matancitas en Nagua, prácticamente desapareció como consecuencia del Maremoto. Sin embargo, nuestro país carece de memoria sísmica, ya que el segmento de la población que actualmente tiene posiciones dirigenciales, tanto en el sector privado como en el oficial no estaba nacida o no puede recordarlo ya que han pasado 56 años desde que ocurriera. Esta situación produce un falso sentimiento de seguridad o de país asísmico. Cada cierto tiempo se sienten pequeños sismos, que nos están avisando que debemos estar preparados para cuando venga ese gran sismo, que podemos evitar sea catastrófico.
.


¿Cuáles zonas de nuestro país son más afectadas por los terremotos?

Al norte el de la Falla de La Hispaniola dentro del mar que es el borde de placa antiguo donde está ubicada la Trinchera de Puerto Rico (Fosa de Milwaukee) y la Falla Septentrional borde de placa activo en el norte, que penetra a la isla por la Bahía de Manzanillo y continua en la parte sur de la Cordillera Septentrional saliendo por la Bahía de Samaná, con una longitud superior a los 300kms. Esta falla es similar a la de San Francisco en California Estados Unidos de América.

El otro sistema está situado al Sur de la Isla, el cual penetra por el sur de Haití continuando por San Juan y Ocoa, llegando al Mar Caribe hasta la Fosa de los Muertos, al Sur de Santo Domingo, San Pedro de Macorís y La Romana.
.



Fosa de Milwaukee
Además de estos importantes sistemas de fallas existen otras fallas internas, como son las de Bonao, Hatillo, etc., que tienen capacidad de producir eventos menores, pero que localmente pueden producir daños importantes. Estas fallas que hemos mencionado han sido las responsables de producir los Terremotos catastróficos que han ocurrido en la isla, de los cuales a partir del año 1500 tenemos noticias, por los reportes oficiales y eclesiásticos que se hacían a la Corona Española. Las crónicas demuestran que cada 70±10 años ocurre un Terremoto Catastrófico en La Hispaniola y no hay ninguna razón para esperar que ese comportamiento no se mantenga.